![]() |
| En la portada de La Colegiata de Alcañiz |
Excursión a Alcañiz 28/10/2021
Debido a la pandemia han transcurrido casi 20 meses desde nuestra última excursión, como la vacunación ha sido masiva ya se han rebajado las normas de seguridad y se ha podido programar una visita guiada a la ciudad de Alcañiz.
Todo ha salido bien:
El tiempo.
El destino elegido, ruta por el Alcañiz medieval.
El guía turístico que nos acompañó.
La comida que disfrutamos.
La visita al Museo de la Magia.
Pero... ¿Qué ha sido lo mejor?
En mi opinión lo mejor han sido las "ganas", el ambiente, las ganas de recuperar los contactos perdidos, de comer en compañía, de charlar, incluso llevando la contraria, las ganas de comenzar a abandonar el aislamiento y el tedio a que hemos estado sometidos.
Gracias a García Gimeno por sus fotografías
![]() |
| Ayuntamiento y Lonja de Mercaderes |
![]() |
| Lonja de Mercaderes |
![]() |
| El guía comenzando su explicación |
![]() |
| Torre gótica de la iglesia anterior a la colegiata |
![]() |
| La Colegiata |
![]() |
| Portada de La Colegiata |
![]() |
| El grupo delante de La Colegiata |
La Caña, primer emblema del Concejo de Alcañiz
![]() |
| Subterráneo de acceso a la antigua nevera |
![]() |
| uno de los muchos pasadizos |
![]() |
| Subiendo hacia el Castillo |
![]() |
| El antiguo castillo calatravo, ahora Parador Nacional |
![]() |
| Fachada del Parador Nacional |
![]() |
| Vistas desde el Parador |
![]() |
| Restos del antiguo castillo, la torre del homenaje, claustro e iglesia románica |
![]() |
| El patio de armas convertido en jardín |
![]() |
| Pinturas murales de temas religiosos |
![]() |
| Sepulcro de un Comendador, saqueado por tropas francesas |
![]() |
| Decoración y pinturas murales a modo de tapices en la Torre del Homenaje |
![]() |
| en el acceso al claustro |
![]() |
| La nave de la iglesia románica convertida en Sala de Exposiciones |
![]() |
| Museo de la Magia, artefactos para realizar diversos trucos "mágicos" |
![]() |
![]() |
Para leer más
Reseña de la excursión
Excursión a Alcañiz 28/10/2021
El día comenzó con un pequeño contratiempo, debido a una avería en el autobús que nos iba a llevar, la empresa tuvo que habilitar otro y salimos de Zaragoza con media hora de retraso que utilizamos charlando a pesar de las mascarillas.
El tiempo fue espléndido, buena temperatura, sin viento y con un cielo despejado y luminoso una vez llegados a Alcañiz.
El autobús nos dejó al lado de la plaza de Santo Domingo, nos repartimos entre dos o tres bares-restaurantes para desayunar.
Después del desayuno nos reunimos y cruzamos el Guadalope para subir al centro de la ciudad antigua.
Alcañiz es la población más importante de la provincia de Teruel, después de la capital, se considera la "capital" del Bajo Aragón histórico y está sobre un promontorio en un meandro del río Guadalope.
El promontorio está coronado por el antiguo castillo-convento calatravo, hoy día Parador Nacional y desde el río Guadalope al castillo hay un desnivel de unos cien metros.
Subimos por la calle Mayor, pasando por delante de varias casas solariegas en distintos estados de conservación, hasta la Oficina de Turismo donde nos esperaba el guía que nos acompañó durante unas dos horas.
Soy partidario de las visitas guiadas, opino que los guías turísticos cada vez están mejor preparados, que la historia no se compone solamente de la gran Historia de Fechas, Reyes, Tratados y Guerras, sino también de la intrahistoria que circula por dentro, formada por las anécdotas y vidas de la gente "del común", campesinos, artesanos, comerciantes, y que un buen guía tiene que conocer ambas y adaptar sus explicaciones según el colectivo al que se dirige y nuestro guía resultó ser de los mejores.
Nos explicó que en el siglo XII, al llegar la Reconquista al llano, los monarcas aragoneses encomendaron la defensa de los territorios fronterizos a Ordenes Militares, los Templarios en Mozón, y una vez cruzado el Ebro, Sanjuanistas en Caspe y Calatravos en Alcañiz.
Los Calatravos construyeron su castillo-convento en el promontorio y bajo su protección fue creciendo la población de Alcañiz durante los siglos XII, XIII y XIV. El Comendador de la Orden de Calatrava era un muy importante señor feudal y las relaciones entre Concejo de Alcañiz y su señor feudal fueron siempre tensas, llegando a revueltas en los años de escasez por malas cosechas o desgracias como la peste.
El Concejo de Alcañiz eligió como su emblema una caña y fue tallada en la piedra clave del arco de la puerta del Concejo, la humilde caña enviaba un mensaje sin palabras al Comendador, "somos como las cañas, cuando llega la tormenta y arrecia el vendaval no nos rompemos, nos doblamos para aguantar y cuando termina volvemos a estar enhiestos".
El Concejo de Alcañiz construyó su propia iglesia, que fue reformando y ampliando hasta llegar a ser la actual Colegiata.
En 1411 se realizó en Alcañiz la famosa Concordia de Alcañiz en la que se establecieron las normas y reglamentos que rigieron el Compromiso de Caspe.
A partir del siglo XV la importancia de las Ordenes Militares decayó al terminar la Reconquista y el Concejo de Alcañiz comenzó a tener la protección real frente a los abusos del poder feudal.
En los siglos posteriores la Orden de Calatrava fue vendiendo sus posesiones en Alcañiz y cuando llegó la Desamortización de Madoz ya no quedaban calatravos en Alcañiz.
Los subterráneos medievales, bodegas y pasadizos.
Muchas casas de Alcañiz tienen bodegas excavadas en la roca arenisca, estas son más grandes cuanto más grande es la casa, iglesia, convento, etc., a la que pertenecen, en su origen fueron usadas como almacén de alimentos, mercaderías, aljibes, pero lo que hace particular las de Alcañiz es que muchas estuvieron conectadas por pasadizos hoy tapiados, cuya función exacta se desconoce, aunque se supone que tuvo que ver con la defensa y refugio en épocas convulsas.
Por debajo de la calle Mayor se encontró un pasadizo, la tradición sostiene que llegó a pasar bajo el río Guadalope hasta llegar al convento de Los Dominicos, se sabe que algunos pasadizos se usaron como cloacas.
La Oficina de Turismo está situada en un local bajo la antigua Lonja de Mercaderes y una de sus bodegas, situadas en dos niveles, se utilizó durante siglos como almacén de hielo, procedente de las nevadas invernales en la sierra, este uso duró hasta que se comenzó a fabricar hielo artificialmente, en esa bodega vimos un vídeo que lo explicaba.
El Castillo Calatravo, actual Parador Nacional
La Orden de Calatrava como el resto de Órdenes Militares estaba formada por dos tipos de monjes: los monjes-guerreros y los monjes-clérigos, en Alcañiz se supone que el Comendador del castillo-convento disponía de unos noventa monjes-guerreros y dos o tres monjes-clérigos, lo que le convertía en un señor feudal con un pequeño ejército permanente, armado y entrenado.
El Castillo Calatravo sufrió el Sitio de Alcañiz en 1809, la ocupación francesa, la conversión en cuartel isabelino durante las Guerras Carlistas, que con altibajos y escaramuzas se extendieron durante unos cuarenta años, y la Guerra Civil, llegó a los años cincuenta del siglo pasado en un estado de deterioro y abandono que motivó que el Ayuntamiento quisiera demolerlo.
Se encontró un conjunto de pinturas murales de tema religioso debajo de una capa de hollín, en el aposento que el cuartel usaba como cocina, y en la antigua torre del homenaje un conjunto de pinturas murales de tema profano-militar que decoraban las paredes al estilo de tapices, esto evitó su demolición y causó su posterior acondicionamiento como Parador Nacional.
El Museo de la Magia
Después de comer visitamos el Museo de la Magia, está dedicado a los artefactos que utilizan los magos e ilusionistas para realizar sus trucos, resultó curioso, entretenido y divertido, nos explicaron varios artefactos y algunos trucos con cuerdas, también un par de trucos con cartas en un escenario.
Salimos de Alcañiz alrededor de las siete de la tarde y cerca de las nueve llegamos a Zaragoza, habiendo pasado un día excelente.



























No hay comentarios:
Publicar un comentario